domingo, 30 de noviembre de 2008

"El punto de mutación" Fritjof Capra

Éste "movimiento mucho mayor" de que nos habla Fritjof Capra ya era algo que estaba en el aire desde el inicio del siglo... En verdad, el fracaso de las promesas de un paraíso en la tierra, basado en un ideal puramente capitalista-materialista avenido por el progreso tecnológico y exprimido en la creencia positivista de que ésta por sí (cual si independiente del capitalismo ganancioso que la estimula) resolvería todos los problemas y dejaría las maravillas de la modernidad accesible a todos - y que ya era cuestionada como creencia ingenua por muchos desde meados del siglo pasado -, rajó espectacularmente delante de la tragedia bizarra de la Primera Grande Guerra, de la Segunda Grande Guerra, del Neocolonialismo americano y de las dictaduras financiadas en América Latina y de figuras como un Reagan y un Bush. De repente estaba muy visible que no era en la creencia del progreso técnico que estaba la cuestión de la posible dicha humana, pero en la maduración psicológica de las personas que usaban de toda esta tecnología y en la división de los frutos del progreso con todos, en aquello que existe de más fundamental, como educación y salud y, en fin, en la posibilidad de ampliarse las capacidades más específicamente humanas, como la fraternidad y el altruismo.

viernes, 28 de noviembre de 2008

"la trama de la vida" Fritjof Capra

En ¿Qué es la vida? (1944) Erwin Schrödinger planteó la hipótesis de la estructura molecular de los genes y orientó la investigación en el nuevo campo de la biología molecular que culminaría con el desciframiento de la estructura en doble hélice del código genético por Watson y Crick. La búsqueda de lo elemental, sin embargo, no daba respuesta a los enigmas de la organización compleja y altamente integradora de los sistemas vivos, el nivel molecular no recapitulaba toda la lógica de la vida. Era preciso encontrar un nuevo lenguaje, el cual ha surgido durante el último cuarto del siglo XX conocido bajo diversas denominaciones ya sea como «teoría de los sistemas dinámicos», «teoría de la complejidad», «dinámica no lineal», «dinámica de redes». Este nuevo lenguaje tiene en conceptos clave como «atractores caóticos», los «objetos fractales», las «estructuras disipativas», la autoorganización y las «redes autopoiésicas».

Pero si bien disponíamos del lenguaje y los conceptos faltaba una síntesis completa que integrase los nuevos descubrimientos en un único contexto y que abarcara de las estructuras «disipativas» de Ilya Prigogine a la teoría de las redes autopoésicas de Gail Fleischaker y Francisco Varela, la ciencia cognitiva y sus aplicaciones (Maturana), los objetos fractales (Benoît Mandelbrot) y las matemáticas de la teoría de la complejidad (Ralph Abraham), la teoría Gaia de Lynn Margulis y la teoría del caos.

Tal es la promesa y el reto de La trama de la vida (1996) de Fritjof Capra. La tradición del pensamiento sistémico que se remonta a las primeras décadas del siglo XX («La visión sistemática de la vida», en El punto crucial, 1982), constituye en cierto modo el punto de partida para esta síntesis de las teorías y los modelos científicos actuales que cabe contemplar como el esbozo de una teoría emergente de los sistemas vivos capaz de ofrecer una visión unificada de la mente, la materia y la vida.

«Esto sabemos / Todo está conectado / como la sangre / que une a una familia / Lo que le acaece a la Tierra / acaece a los hijos e hijas de la Tierra / El hombre no tejió la trama de la vida / es una mera hebra de la misma / lo que le haga a la trama / se lo hace a sí mismo» Estos versos de Ted Perry inspiradas en el jefe indígena Seattle abren las páginas de esta obra en la que Capra elabora la síntesis de los conceptos y las ideas científicas que durante el último cuarto de siglo han ido configurando una nueva comprensión de la vida la cual constituye la vanguardia del cambio efectivo de paradigma.

«Una sociedad sostenible es aquella capaz de satisfacer sus necesidades sin disminuir las oportunidades de generación futuras” Este [ ] es el gran desafío de nuestro tiempo: crear comunidades sostenibles, es decir, entorno sociales y culturales en los que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin comprometer el futuro de las generación que han de seguirnos.»

Capra organiza La trama de la vida en cuatro partes: «El contexto cultural: “Ecología profunda”, un nuevo paradigma» donde aborda el cambio de paradigmas debido al abandono de la visión mecanicista del mundo y el ascenso de una nueva concepción holística que aborda la interrelación compleja entre todos los niveles de los sistemas vivos: organismos, sistemas sociales y ecosistemas, y se basa en una nueva percepción de realidad con profundas repercusiones para la ciencia y la filosofía no menos que para el mundo de los negocios, la política, la sanidad, la educación y la vida cotidiana. La segunda parte la dedica a estudiar las teorías e ideas que han presidido la emergencia del pensamiento sistémico: el paso de una visión centrada en las partes a una comprensión holista, el desarrollo de la teoría de sistemas y el desarrollo de la lógica de la mente, la cibernética y la teoría de la información. La tercera parte, más especializada y rigorista en términos científicos la dedica a exponer los modelos de autoorganización y las matemáticas de la complejidad. La última parte, «La naturaleza de la vida» donde Capra retoma el hilo conductor del libro –¿Qué es la vida?– y desarrolla los elementos integrantes de la teoría de los sistemas vivos que, en coherencia con el marco filosófico establecido por la ecología profunda, y dotada de un lenguaje matemático adecuado, propone una comprensión no mecanicista y poscartesiana de la vida.

El libro se cierra con un epílogo dedicado a exponer la necesidad de una alfabetización ecológica generalizada y un apéndice en el que compara los criterios fundamentales de la teoría ecológica de Bateson con la teoría de Santiago de Humberto Maturana y Francisco Varela –expuesta en la sección «El alumbramiento del mundo»– según la cual un organismo vivo alumbra un mundo mediante el establecimiento de distinciones, que la cognición resulta de un patrón de distinciones que son percepciones diferenciadas.

Aclamada por la crítica especializada, La trama de la vida constituye una obra de divulgación extraordinariamente importante que orienta las fronteras actuales de las ciencias de la vida y su cambio de paradigma en el horizonte de la sostenibilidad y de los principios de la interdependencia ecológica.

ALUMNOS ESPIAS

Esta mañana me he quedado alucinada.
he ido a la cafeteria a tomarme un cafe y mientras charlaba con unos compañeros de distintos temas, no se como se ha desviado la conversación y me han comentado que la Universidad Complutense manda a ciertos alumnos una carta para ofrecerles un servicio para ser alumnos espias. Se trata de una evaluación que haces tu a los profesores diciendo si llegan puntuales a clase, si dan el temario o si virten en ellas temas que no corresponden a la asignatura.lo mas gracioso es que te ofrecen un crédito de libre elección si mandas tus correspondientes evaluaciones.
un nuevo servicio que ha muchos les gustaria hacer, por lo menos a mi.
os invito a que me digais si algunos de vosotros es un espía!!!!jajaja!
un saludo a todos!

jueves, 27 de noviembre de 2008

ROBERTO CARBALLO: "CIENCIA Y MÉTODO"

La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por tanto, han coadyuvado igualmente a desarrollar en el sentimiento de prepotencia de fe en las realizaciones humanas.
Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna esta aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría.

Todo estudio aspira, en general, a que especialidad adquiera el estatuto social de ciencia. Así uno de los grandes problemas es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico. En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.

La disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.
El objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. Se puede afirmar con Longo que en la ciencia lo esencial es l método. El método científico no sólo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, sino los instrumentos para poder sustituirlos por el esquema sucesivo. El método es la base acumulativa en la que se asienta el método científico.

La ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella anejas. Esta influencia se acentúa sin duda en las ciencias sociales y en la economía en particular.

En el estado actual la metodología científica, se admite básicamente que existen cuatro estas de la investigación: descripción, clasificación, explicación verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo. El énfasis concedido a cada fase en relación con las demás, es lo que da lugar a las distintas corrientes metodológicas.
El método de investigación debe distinguirse claramente del método de exposición. La investigación abarca un proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consistirá sencillamente en el proceso dialéctico que permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente

jueves, 13 de noviembre de 2008

Comentario Lectura n:1 "Caracteristicas del conocimiento científico"

Schumpeter, máxima autoridad en método de la ciencia económica no marxista dice: "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas". Es puro empirismo, viendo los fenómenos externamente. La finalidad del conocimiento, descubrir las normas de la realidad objetiva. Tres aspectos:
Descripción de la realidad, explicarla. La ciencia, como dice Hegel, tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos.
Exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma. La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. La historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real. Explicarse la realidad partiendo de ella misma. Su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico. Autores como Engels y Lenin defendieron esta postura. La primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia, el marxismo.
El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, no puede ser un fin en sí mismo. El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados. No es una ligazón directa, sino mediata, a través del conocimiento, de la cognición. La meta de la ciencia es la búsqueda de la verdad de las cosas. Si sustituimos el criterio de la verdad por el de la utilidad menoscabaremos nuestra cognición de lo real. Si conocemos la realidad, antes o después surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla.
En resumen quedaría: actividad cognoscitiva --> cognición e interpretación de la realidad --> praxis destinada a modificar tal realidad
La praxis es una acción colectiva, la investigación tiene carácter individual. No se puede coordinar el pensamiento propio con el de los demás. Aunque tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana. Según palabras de Einstein: “Ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser”.
A pesar de que Marx nunca perdió de vista el problema de la crisis, no se encuentra en ninguno de los escritos de Marx nada que se aproxime a un examen completo o sistemático de la materia.
Razones de peso explican tal deficiencia. La crisis son fenómenos extraordinariamente complicados. Una gran variedad de fuerzas económicas les da forma en mayor o menor medida por lo que la crisis cómo fenómeno complejo no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce. Lo que sí encontramos son todos los aspectos del problema de la crisis que aparecen en los niveles de abstracción más altos. Tal vez pueda decirse con certeza que si Marx hubiera vivido para completar su análisis de la competencia y el crédito nos hubiera dado un examen cabal y sistemático de la crisis. Resultó, sin embargo que las crisis tuvieron que quedarse en la lista de las tareas inconclusas.
En estas circunstancias y en vista de la importancia práctica del problema, era natural que los partidarios de Marx dedicaran una gran atención a la teoría de la crisis. Por lo tanto, no es posible tratar de las crisis dentro del marco general de la economía política de Marx sin tomar en consideración los escritos marxistas posteriores

Comentario lectura n: 3 ¿ Qué es la concepción del mundo?

Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, a veces sin que este se los formule de un modo explícito. Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. La parte contemplativa está íntimamente relacionada con la parte práctica. La existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo.
Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta, con atender a los aspectos formales de ambas. Credo religioso-moral o de sistema filosófico. La filosofía sistemática se vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas, y acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. La concepción del mundo quiere ser un saber, conocimiento real del mundo, con la misma positividad que el de la ciencia. Causas de la caducidad de la filosofía sistemática. La principal es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Intersubjetividad, previsiones exactas… Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo. El conocimiento que los posee (positivo) va destronando, como conocimiento de las cosas del mundo al pensamiento, mucho más vago y mucho menos operativo, de la filosofía sistemática tradicional. Lo que valen son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilitaria).
Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real va por detrás de la investigación positiva (con la marcha y los resultados de esta) y por delante, porque inspira o motiva la investigación positiva de la visión general de la realidad.

La concepción marxista del mundo

Concepción materialista y analítica del mundo. Aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Concepción explícita. La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica. El nuevo materialismo no es una filosofía, queda “superada”, percibe lo filosófico como un nivel de pensamiento científico. No hay conocimiento “aparte”, por encima del positivo. “Inmanentismo”.
“Concepción comunista del mundo”, Engels. Dialéctica: se centra en las limitaciones del hacer científico-positivo. La ciencia positiva usa una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo hace que el aspecto cualitativo pierda toda relevancia.
Con este conocimiento se pierde una parte de lo concreto: precisamente la parte decisiva para la individualización de los objetos. Los “todos” concretos y complejos no aparecen en el universo del discurso de la ciencia positiva. Lo que no suministra es su totalidad, su consistencia concreta. El campo o ámbito de relevancia del pensamiento dialéctico es precisamente el de las totalidades concretas. Según Hegel, la verdad es el todo.
La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo.
Es al nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades, no al del análisis reductivo de la ciencia positiva. Concreciones o totalidades son, individuos vivientes, y las particulares formaciones históricas, las “situaciones concretas “de que habla Lenin. El universo como totalidad no puede pensarse en términos de análisis científico-positivo, sino dialécticamente, sobre la base de los resultados de dicho análisis.

jueves, 30 de octubre de 2008

J.S. Mill

“Al decir de los racionalistas, la verdad y la libertad son antes
que nada derechos; se preguntan cómo podemos renegar de esos
derechos, caer en error o perder la libertad. Es por ello que el
racionalismo ha encontrado en la tradición adánica, planteando
en principio la imagen de un Adán libre y racional, un tema que
convenía particularmente a sus preocupaciones. En una perspectiva
empirista, todo es invertido: lo asombroso es que los hombres
lleguen a veces a comprender lo verdadero, a veces lleguen a
comprenderse entre ellos, a veces a liberarse de lo que los encadena”

jueves, 23 de octubre de 2008

Chi Kun: un camino para vivir mejor

El Chi Kung - término con el que se populariza en el habla castellana - es parte de la tradición oriental y ayuda a armonizar la energía (2) (Chi) de nuestro cuerpo, combinando tres elementos básicos: concentración, regulación de la respiración y tiempo de práctica.

Sus movimientos son lentos, suaves, armónicos y naturales y pueden ser realizados por personas de toda edad, sexo y diferente condición física.

Esta disciplina permite con el tiempo, eliminar las interferencias emocionales, - caldo de cultivo para las enfermedades- estimulando la relajación en el movimiento. Al mismo tiempo ejercita los huesos, flexibiliza las articulaciones y los músculos, fortalece los órganos internos y activa la circulación de energía a través de los meridianos.

lunes, 13 de octubre de 2008

El Ibex registra la mayor subida de la historia

Tras el viernes pasado en el que se registró la mayor bajada del Ibex en la historia, hoy, en cambio se ha registrado la mayor subida, que ha ganado un 10,65%.
Esta subida se debe a las medidas adoptadas por la Unión Europea y los desembolsos de los gobiernos europeos.
Paralelamente a estas medidas, han adoptado otras para equilibrar la balanza como las que ha tenido lugar con el aumento del Gas Natural y el recorte de casi un 30% en Educación.
Nos damos cuenta entonces que para mantener la economía se producen desembolsos para ayudar a la crisis económica mientras que se producen a la vez subidas de precios y recortes en materias de gran importancia para la sociedad española.